Asesoría para la realización de Tesis
vinculados al área educativa
(Regular y Especial)
Basado en el método científico aplicando la Inteligencia Artificial como ayuda
OJO: NO TE HACEMOS LA TESIS, TE ASESORAMOS PROFESIONALMENTE PARA REALIZARLA COMO MARCA LA NORMA Y PRETENDEMOS UE LA GAS EN UN PROMEDIO DE TRES A SEIS MESES
¡POR FIN TERMINÉ MI CARRERA!... Y
¿AHORA QUÉ SIGUE?
Uno de los problemas más fuertes con que se encuentra el recién egresado, es cubrir el último requisito de su carrera profesional que a veces parece insuperable.
LA TESIS
Se han realizado diversas investigaciones en varias Universidades del País sobre esta problemática en especial, surgiendo la siguiente interrogante:
¿PORQUÉ NO REALIZAN RÁPIDAMENTE SU TESIS LA MAYORÍA DE LOS PASANTES?
El resultado ha revelado que aproximadamente el 75% de los egresados no tienen ni la más mínima idea de cómo iniciarla, ni mucho menos cómo desarrollarla y la tesis que han presentado (los que se han titulado), en su mayoría no cumplen con los requisitos básicos de la investigación científica; ya que se realizan al vapor o son una simple copia de un libro u otra tesis anterior.
Esta situación nos indujo a proponer un método fácil y accesible donde se realice la tesis sobre los lineamientos del Método Científico que debe cumplir toda investigación y así poder aportar alguna idea nueva; o por lo menos un enfoque diferente de los conocimientos adquiridos tanto en el aula como fuera de ella.
Para hacer más entendible el proceso, la presente guía consta de las siguientes partes:
PROGRAMA DEL CURSO
Bloque I. DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO DE TESIS.
1.1 Concepto de tesis
1.2 Criterio para seleccionar el tema de investigación
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Forma en que se manifiesta un problema
1.5 Variables en el problema
1.6 Definición del tema de investigación
1.7 Delimitación de la investigación
1.8 La hipótesis en la investigación
1.9 Justificación de la investigación
1.10 Definición de conceptos
1.11 Formulación de objetivos
1.12 Ordenación de objetivos
1.13 Elaboración del índice o contenido
1.14 Selección de técnicas e instrumentos para recopilar la información
1.15 Estructuración del cronograma o agenda de trabajo
1.16 Aprobación del protocolo o anteproyecto de tesis
Bloque II DESARROLLO DEL CONTENIDO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Indicadores de identidad
2.2 Indicadores de contextualización
2.3 Utilización de las técnicas de investigación documental para elaborar el contenido
2.4 Ordenamiento de las fichas conforme al esquema
2.5 Forma de incluir las fichas en la redacción
2.6 Utilización de las locuciones latinas en las referencias o pies de página
2.7 Desarrollo de los capítulos teóricos
2.8 Estructuración del marco teórico-conceptual de referencia
Bloque III DESARROLLO DEL CONTENIDO PRÁCTICO DE INVESTIGACIÓN
3.1 Elaboración del capítulo relativo a la investigación de campo
3.2 Diseño de los instrumentos para recopilar la información de campo
3.3 Características de la muestra
3.4 Aplicación de instrumentos
3.5 Procesamiento de la información
3.6 Análisis e interpretación de los datos
Bloque IV CNCLUSION DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Elaboración de las conclusiones y recomendaciones o propuestas
4.2 Fuentes de Consulta
4.3 Anexos
4.4 Elaboración de la Introducción
- Modalidad: En línea en vivo por internet, vía plataforma Zoom
- Periodo: Una Semana continua de lunes a viernes de dos horas, cada día total 10 horas los días 03, 04, 05, 06 y 07 de julio del 2023
Y posteriormente, 5 sesiones siguientes los viernes de dos horas, los días 14, 21 y 28 de julio y 4 y 11 de agosto del 2023
Tiempo de formación total: 20 horas
- Horario: De 7 a 9 pm (Tiempo del Centro de México)
- Inversión: $ 3000 (Tres mil pesos mexicanos)
- Instructor: Mtro. Gustavo Escobar C. Director del Centro Internacional de alta Tecnología para la Audición y el Lenguaje (www.escuelaparasordos.com) (México-Argentina-Colombia) con más de mil alumnos asesorados, autor y coautor de diversos libros de textos, entre los que están: Autismo Audición y Lenguaje, Gramática de la Lengua de Señas Mexicana, Gramática de la Lengua de Señas Colombiana, Gramática de la Lengua de Señas Argentina, Serie de tres libros de Bilingüismo, Serie de tres libros de Logogenia, Introducción a la Matemática en LSM y otros.
ALGUNOS TEMAS DE TESIS QUE PUEDEN INTERESARTE Y QUE TENEMOS EXPERIENCIA:
- Audición
- Lenguaje
- Autismo
- Dislalia
- Dislexia
- Disartria
- Trastornos del habla
- Procesos cognitivos
- Procesos de aprendizajes específicos
- Lengua de señas Mexicana
- Lectura de labios
- Logogenia
- Psicolingüísmo
- Chomsky
- Bilingüísmo
- Adquisición del lenguaje
- Método global
- Lectura en sordos
- Procesos de enseñanza-aprendizaje
- Inclusión
- Deserción escolar
- Tecnologías de la Información
- Gramática Generativa
- Desarrollo psicoemocional
- Socialización
- Formación docente
- Género
- Educación a distancia
- Participación de los padres
- Comunicación
- Medioambiente
- Otros diversos